Completar el formulario
on line
para enviar el resumen

 

Ver el listado general
de Mesas Temáticas

 

Mesa Temática 17

Investigación y práctica docente en la enseñanza de lenguas para propósitos específicos

Responsables

Lorena DE- MATTEIS (UNS - CONICET)
Norma BRAVO (CIPE - Ezeiza - ANAC)

 

Los lenguajes para propósitos específicos (LSP, por su sigla en inglés), también denominados lenguas para fines específicos (LFE) o lenguajes de especialidad (LEsp), entre otras alternativas, constituyen un área de creciente interés en los estudios lingüísticos y su didáctica específica se convierte en un locus privilegiado para favorecer el contacto entre teoría y aplicación, por ejemplo, entre las investigaciones del análisis institucional del discurso y la didáctica de las lenguas.

Más allá de la problemática terminológica aludida (Rodríguez-Piñero Alcalá y García Antuña 2009), la discusión teórico-didáctica en torno a estas variedades lingüísticas esencialmente instrumentales se concentra sobre el aprendizaje integrado de competencias de diverso tipo, entre las que son distintivas, a nuestro juicio, las lingüísticas –en sentido amplio– y las temáticas (Bocanegra Valle 2001). La didáctica específica de los LSP (Gómez de Enterría 2001, entre otros) supone, entonces, desarrollar de un amplio espectro de habilidades comunicativas en una segunda lengua que comprenden desde la enseñanza de terminologías –quizá el área más trabajada– a los aspectos retóricos y discursivos, para ampliar las competencias comunicativas profesionales y, en un contexto global, también las interculturales. No obstante, como lo demuestran los numerosos programas para desarrollar la alfabetización académica en nuestras universidades, es posible argumentar que también los hablantes nativos de una lengua pueden beneficiarse de programas de enseñanza de variedades especializadas de su lengua materna para ampliar sus competencias comunicativas profesionales.

En este marco, los estudios sobre las prácticas comunicativas de las instituciones (definidas por la orientación de los hablantes hacia sus identidades y tareas, las restricciones a las contribuciones permitidas y los marcos inferenciales específicos que operan en su habla [Drew y Heritage 1998]), resultan marcos de referencia útiles para identificar los aspectos que definen un LSP determinadoy sobre cuya enseñanza se debe trabajar, desde los discursivos y pragmáticos a los sintácticos y léxico-semánticos.

Ahora bien, si en la bibliografía sobre didáctica de las LFE predominan los estudios sobre el inglés (ESP), en el actual mundo globalizado, la movilidad profesional ha determinado que también se formulen programas de investigación así como espacios y materiales de formación que involucran a otras lenguas, por ejemplo, el español en diversas áreas (medicina, administración, empresa). En cambio, a veces incluso dejadas en mano de programas ad hoc de las propias instituciones que las requieren, las variedades lingüísticas para los fines específicos de ámbitos socio-técnicos más reducidos están menos trabajadas (sobre todo en español) pero resultan cruciales pues sus tareas y actividades afectan a la seguridad de las personas: es el caso de las industrias químicas y nucleares o de los medios de transporte, para cuya seguridad resulta imprescindible una efectiva y clara comunicación.

El espacio previsto en esta mesa, entonces, se orientará a considerar la confluencia entre investigación teórica y docencia de los LSP, en particular en el caso del inglés y del español, desde una perspectiva tanto histórica como sincrónica y centrada sobre las necesidades de ámbitos institucionales socio-técnicos de Argentina, para lo que se admitirán producciones desde la lingüística, la didáctica de las lenguas, la psicosociología de las organizaciones y otras disciplinas afines.

 

Te invitamos a dejar un comentario sobre esta a mesa, o a formularle preguntas a quienes la presentaron