Completar el formulario
on line
para enviar el resumen

 

Ver el listado general
de Mesas Temáticas

 

Mesa Temática 14

Glotopolítica y Traducción Literaria

Responsables

Roberto BEIN (UBA)
Mercedes Isabel BLANCO (UNS)
Gabriela Andrea MARRÓN (UNS - CONICET)

 

Articular el estudio de las políticas lingüísticas con el análisis de las distintas representaciones psicosociales que subyacen tras las decisiones adoptadas por los hablantes y direccionan sus prácticas lingüísticas, proporciona un marco conceptual de referencia sumamente valioso para la reflexión en torno a distintas prácticas sociales atravesadas por el uso de la lengua. En tal sentido, si bien todo acto de lenguaje es pasible de ser analizado en términos glotopolíticos, existen determinados ámbitos donde las representaciones de los hablantes resultan abiertas, deliberadas y conscientes, porque la reflexión sobre el instrumento lingüístico deviene una mediación obligada entre el ejercicio de las prácticas profesionales y el compromiso político de la dimensión agentiva de quienes las desarrollan: tal es el caso de los escritores, de los educadores, de los investigadores y –muy particularmente– de los traductores.

Las prácticas de traducción constituyen un fenómeno complejo, no sólo vinculado con la problemática del contacto intercultural y de las relaciones entre lengua e identidad, sino también estrecha e inevitablemente relacionado con el uso del lenguaje y con los mecanismos de producción, reproducción y circulación del saber. En el campo específico de la traducción literaria, desde la selección misma del texto a traducir –en términos de su pertenencia genérica, la posición central o marginal de su autor en el canon, el estatus de la lengua, de la cultura y de la literatura de origen, entre otros aspectos– hasta la elección de la variedad lingüística a adoptar –permeada por las convenciones literarias presentes en el horizonte de recepción de la cultura de destino– demandan a los traductores decisiones de orden glotopolítico. Al mismo tiempo, las actuales condiciones de concentración editorial y de producción de libros traducidos para un mercado transnacional, especialmente en los casos de lenguas de grandes áreas, como el inglés y el español, hacen que los traductores deban a veces someterse a decisiones editoriales (como el uso del español “neutro”) tomadas en función de una lógica comercial.

La propuesta de esta mesa temática consiste, precisamente, en generar un espacio interdisciplinario de discusión que problematice el fenómeno descripto, tomando en consideración tanto las distintas reflexiones sobre las lenguas que direccionan las decisiones de los traductores, como las dimensiones éticas, ideológicas, culturales e identitarias subyacentes tras las estrategias pragmáticas y políticas concretas que despliegan. Si bien durante siglos la traducción fue concebida acríticamente como una simple transferencia de significados, es necesario estudiarla como práctica social, cultural y comunicativa, no sólo anclada en coordenadas espacio-temporales específicas, sino también marcada por la agentividad de quienes la ejercen. El objetivo de esta propuesta, por lo tanto, no se orienta a limitar el debate simplemente a la confrontación de posiciones teóricas abstractas sobre el tema, sino a construir un espacio de reflexión plural sobre la dimensión glotopolítica de una práctica social que contribuye a configurar la experiencia lingüística, estética y cultural de distintos sujetos concretos.

 

Te invitamos a dejar un comentario sobre esta a mesa, o a formularle preguntas a quienes la presentaron