Completar el formulario
on line
para enviar el resumen

 

Ver el listado general
de Mesas Temáticas

 

Mesa Temática 13

Género, sexo, raza, etnia y clase social en la producción científica y las prácticas educativas de las humanidades y las ciencias sociales

Responsables

Graciela HERNANDEZ (UNS - CONICET)
Sandro ULLOA (ISFD N°3 - ISFD N° 86)
 

La interseccionalidad del género con la raza, la etnia, la clase y la sexualidad, implica una mirada integral a los procesos sociales y a los mecanismos de producción de las desigualdades desde las diferencias. De este modo, se parte de la idea que el colonialismo transformó en colonias a los países conquistados por occidente, a partir de su expansión planetaria y que, además, dejó sus marcas en la producción del conocimiento científico. Por lo tanto, el análisis aislado de los géneros, las razas, las etnias, las clases y las sexualidades, no permite observar los procesos en su complejidad y dinamismo.

El racismo, la imposición del falogocentrismo, las políticas coloniales y las opresiones hacia los géneros y sexualidades no hegemónicas, forman parte de un proceso mundial de expansión colonial con fuertes consecuencias, aún a la base de las múltiples instancias de revisión y crítica de la actualidad.

El capitalismo necesitó de los productos que venían de las colonias y de la fuerza de trabajo de los/as colonizados, quienes fueron esclavizados, desplazados, expropiados y obligados a trabajar hasta la muerte, a través de distintas formas de explotación. Con ello, el colonialismo generó una episteme que dio lugar a “un conocimiento” supuesto en una base colonial y que se ha traducido en modelos y estereotipos que se naturalizan en los trabajos de investigación y en las formas de enseñanza que se asumen en los diversos ámbitos del desarrollo académico.

Por tal motivo, el objetivo principal que persigue esta mesa es el análisis y la reflexión crítica de aquellas estructuras naturalizadas que median en la interpretación de la realidad en las distintas producciones del conocimiento y sus prácticas de enseñanza. A partir de aquí, surge casi como una necesidad, la tematización de la noción de “género (s)”, como una herramienta central, pensada –dicha noción- en su relación con otras categorías que también impactan en las investigaciones y las prácticas educativas -en tanto prácticas sociales-. Por ello, la revisión a partir de la complejidad de la interseccionalidad, se vuelve ineludible para el campo de las humanidades y las ciencias sociales.

Desde lo aquí mencionado, pensamos que resulta imprescindible que las investigaciones propias de los campos de la historia, las letras, la filosofía, la sociología y la antropología, contribuyan a la complejización de las categorías antes presentadas; ya sea en relación a la producción científica –expresada en diferentes medios y soportes- como en las prácticas educativas que se inscriben de modo situado, en un tiempo y un espacio -material y simbólico- que da lugar a un constructo atravesado por la conflictividad y las tensiones de los cambios sociales y culturales. En este sentido, por ejemplo, como menciona Gayatri Spivak, la historia, la filosofía y la literatura “… deben poner en tela de juicio el modelo de la crítica entendida como teorema o ciencia neutral” (2013: 53). 

 

Te invitamos a dejar un comentario sobre esta a mesa, o a formularle preguntas a quienes la presentaron